Una maestra me expresa «nosotras también tenemos esta propuesta» y al leerla me viene la pregunta. ¿Como pueden tener las propuestas que acabo de inventar? Rápidamente sitúo sus palabras …
De acuerdo me está comunicando que tienen los mismos carros de la compra que también yo he comprado !!! Pero el material no es la propuesta. Un material puede originar miles de propuestas preciosas diferentes y esta es la auténtica maravilla de estos materiales tan y tan provocadores.

Ir de compras es una de estas actividades del día a día que nos acompaña a lo largo de toda la vida. Así que las propuestas matemáticas que se apoyan sobre este contexto despiertan y fortalecen habilidades necesarias para caminar con la huella firme y segura.
En esta entrada he querido compartiros tres variantes dedicadas cada una a uno de los ciclos de Primaria (dejando para otro día la adaptación del segundo ciclo de educación infantil). Teniendo presente las diferentes habilidades matemáticas que hay que desplegar en cada ciclo de primaria es imposible mirar este material y que no se dispare en el adulto un auténtico torbellino de propuestas interesantes.
Como ya es habitual en todas mis propuestas … he preparado los libritos de pasos, las hojas de registros y las parrillas de observación. Esta vez los materiales que ofrecen volumen a las propuestas buscando el despertar de la curiosidad y el placer de la vivencia son: cuatro carros de la compra, los productos (muchas cajitas miniaturas de productos reales) y las listas de precios.
PROPOSTA PARA EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA




En esta variante la lista de precios, que recibe cada niño, está estructurada en una tabla con dos columnas donde se puede observar la imagen del producto y su precio expresado en euros (número enteros).
El primer paso pide llenar tu carro la compra siguiendo dos consignas.
- No pueden comprar más de siete productos.
- Han de comprar un número par de productos.




Un último paso, común en todas las variantes, pide establecer una posible clasificación de los productos seleccionados y comprados. Esta clasificación puede ser totalmente creativa:
Productos que me encanta / me gustan / no me gustan comer
Productos guardo dentro de la nevera / fuera de la nevera
Productos líquidos / sólidos
Productos desayuno o merienda / almuerzo o cena
Productos con un precio inferior a … / precio superior a …
La creatividad aquí tiene las puertas abiertas y manifiesta la capacidad de clasificación de cada niño.
PROPOSTA PARA EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
En esta variante la lista de precios, que recibe cada niño, está estructurada en una tabla con dos columnas donde se puede observar la imagen del producto y su precio expresado en euros y céntimos (números decimales).
El primer paso pide llenar tu carro la compra siguiendo dos consignas.
- Uno de los productos que escojas has de comprarlo por duplicado.
- La cantidad de productos comprados ha de ser una cantidad impar.




El segundo y tercer paso pide el cálculo del precio total de la compra, así como la identificación sobre una mesa, existente en la hoja de registro, los billetes y monedas de cada tipo que se utilizará para hacer el pago ofreciendo la cantidad exacta.




Dejar al alcance de los niños una cajita con monedas y billetes de euro y céntimos será interesante para quien necesite componer la cantidad a través de un conteo.
Un último paso, común en todas las variantes, pide establecer una posible clasificación de los productos seleccionados y comprados. Esta clasificación puede ser totalmente creativa:
Productos que me encanta / me gustan / no me gustan comer
Productos guardo dentro de la nevera / fuera de la nevera
Productos líquidos / sólidos
Productos desayuno o merienda / almuerzo o cena
Productos con un precio inferior a … / precio superior a …




La creatividad aquí tiene las puertas abiertas y manifiesta la capacidad de clasificación de cada niño.
PROPOSTA PARA EL TERCER CICLO DE PRIMARIA




En esta variante la lista de precios, que recibe cada niño, está estructurada en una tabla con tres columnas donde se puede observar la imagen del producto, el precio expresado en euros y céntimos y una tercera columna donde se especifica si el producto tiene alguna oferta especial o descuento expresado en forma de porcentaje.
El primer paso pide llenar tu carro la compra siguiendo dos consignas.
- Uno de tus productos lo has de comprar por triplicado.
- Como mínimo has de comprar tres productos distintos.




La comprensión del cálculo del porcentaje sobre un valor es clave en este tercer ciclo y con una cuadrícula de 10×10 suele ser muy sencillo llegar a esta comprensión.
Al tercer paso a esta variante le he ofrecido el contexto divertido de unas tarjetas de crédito donde en el reverso he apuntado el dinero que supuestamente hay dentro. De esta manera cada niño puede calcular con cuánto dinero se quedará su tarjeta una vez haya pagado la compra.




La creatividad aquí tiene las puertas abiertas y manifiesta la capacidad de clasificación de cada niño. Estoy totalmente segura que al leer mis palabras habrán venido a ti mil otras ideas preciosas para dar vida estos carros tanto y tanto provocadores.