Llegado este Tercer Ciclo de Primaria debemos desear que la mayoría de los niños y de las niñas reconozcan los órdenes numéricos en relación a la parte entera del número (unidades, decenas, centenas, unidades de millar, centenas de millar y unidades de millón).

Esta entrada quiere mostraros una vivencia para ir ofreciendo comprensión a los diferentes órdenes decimales y sus relaciones de proporcionalidad. ¿Qué es una décima? y una centésima? y una milésima? ¿Cuántas veces más pequeña es una décima en relación a la unidad? Cuántas veces mayor es una décima en relación a una milésima? Cuando tengo diez décimas para qué orden cambio? ….

Construir respuestas arraigadas en la comprensión es clave para poder ver y jugar con el mundo decimal más allá de la posición del dígito y de las estrategias asociadas a las diferentes operaciones.

Es verdad que esta observación detallada de los órdenes decimales la solemos ofrecer cuando los niños y las niñas ya se han relacionado con los números decimales en realidades de medida y de sistema monetario, pero les falta todavía esta conciencia profunda de orden y proporcionalidad fuera de todo contexto concreto.

El material de representación de la base diez nos ofrecerá nuevamente esta vivencia sensorial asociada al volumen y la masa tan reveladora. Considerando esta vez la unidad como la pieza más grande, la décima, centésima y milésima las otras estructuras.

 

Los niños y las niñas podrán dar volumen y proporcionalidad al peso de cada dígito uniendo el mundo de la cantidad al del lenguaje matemático.

 

En esta actividad cada niño y niña inicia el juego con nueve décimas y realiza sobre su cantidad todas las transformaciones que van dictando las cartas siguiendo el orden de turnos establecidos. Estas operaciones (sumas y restas) y sus resultados se van encadenando y registrando en la hoja de registro de cada jugador / a.

 

Facilitar a los niños las tarjetas de escritura numérica puede ayudar a la conquista de este nuevo lenguaje de la expresión decimal.

 

Este tipo de actividad quiere facilitar la repetición que dentro de un contexto agradable de interacción en pequeño grupo les permita afianzar una nueva habilidad.

Cuando los niños y las niñas reconozcan las relaciones de proporcionalidad entre los diferentes órdenes se podrán utilizar materiales más abstractas como las «Estampillas Montessori» o jugar sin material concreto ya que las transformaciones se pueden visualizar puramente a través del lenguaje numérico.

 

No olvide elaborar sus parrillas de observación para poder observar las habilidades en proceso o consolidadas de forma sencilla.

 

 

ESTA PROPUESTA CUENTA CON MATERIAL IMPRIMIBLE DONDE ENCONTRARÁS:

  • Palabras de la autora
  • Juego de 25 cartas
  • Tarjetas de escritura numérica.
  • Hoja de registro de la propuesta (para el niño)
  • Parrilla de observación (para el/la maestra)