Existen en el mercado juegos de mesa interesantísimos que ofrecen vivencias dentro de contextos seductores donde se ponen en juego las diferentes habilidades matemáticas de los niños y los adultos.
Sin pretender hacer un listado de juegos … quiero dejar como ejemplo uno de cada ámbito elegidos entre muchos otros, también de gran valor pedagógico y lúdico, con la intención de mostrar que actualmente en nuestro tenemos una oferta amplia que cubre gran parte de los contenidos del Currículo.
Ubongo (Homoludicus) Geometría plana
Cubissimo (DJECO) Geometría volumen
Forest View (Toys for life) Geometría espacial
Geheim code 13 + 4 (HABA) y Piko piko Numeración y cálculo
Quarto! (Gigamic) Lógica
Tricoda (king) Combinatoria y probabilidad
Fauna (DEVIR) Medida
Estos juegos son maravillosas herramientas para el despertar y la práctica de determinadas habilidades y con un componente motivador animado por un objetivo que lleva tanto a los adultos como a los niños hacia la práctica incansable y la adquisición de destrezas cada vez más y más afinadas por alcanzar el objetivo planteado por el juego.
La mayoría de estos juegos están pensados para la participación de 4 o 5 jugadores ofreciendo un idóneo tiempo de espera entre turnos y la posibilidad de que todos los jugadores tengan un buen acceso y participación sobre la superficie del juego y los materiales disponibles.
Suelen ser juegos competitivos, en el sentido amplio de la palabra, generalmente focalizados en el deseo de ganar la partida expresando por el camino tanto las emociones negativas como positivas que se despiertan.
Si nuestro deseo es emplear estos recursos didácticos tanto tentador en las escuelas, me aventuro a recomendarle hacer algunas adaptaciones en las instrucciones y las dinámicas de juego, para lograr ambientes focalizados dentro de las aulas que permitan la convivencia de las diferentes necesidades y actividades simultáneas de todo el grupo.
Por otra parte añadiendo que a partir de los 7 años los niños se hacen más conscientes de sus aprendizajes cuando tras la vivencia sensorial, motriz o cognitiva concretan la experiencia en algunos de los lenguajes simbólicos, considero este hecho para adaptar la experiencia a ofrecerles dentro de las aulas. Esta expresión y conciencia de lo vivenciado, por parte del niño, otorgará más significado didáctico al juego, que bajo su mirada del observará como material de aprendizaje aparte de su parte lúdica que lo define.
A continuación dejo como ejemplo inspirador una de estas adaptaciones de juego por si os resuena el planteamiento expuesto …
Este juego se llama De mudanzas (Homoludicus) y plantea la propuesta de elegir cuál es el camión que mejor servirá para transportar tu carga. Los paquetes que no puedas cargar penalizan el doble de su valor y el espacio vacío del camión también penaliza.
Preparo sobre una mesa las cargas del juego, todas de tarjetas de camiones boca abajo, una hoja de registro para hacer las anotaciones de los cálculos y unas tarjetas de pasos a seguir … La tabla acoge el trabajo individual de 5 niños diferentes que al su ritmo irán desplegando toda la investigación de manera autónoma.
La adaptación pide en primer lugar hizo una tirada de dados para descubrir el volumen de los paquete que esta vez te toca transportar.
Habrá elegir entre tres camiones descubiertos al azar cuál es el mejor para trasladar toda tu carga. Para hacer esta elección hay que tener presente la superficie de carga que ofrece el camión y el número de pisos que se debe rellenar (percepción de volumen).
La adaptación pide que cada niño verifique su elección como la mejor calculando los importes que deberían pagar en cada caso. Esta justificación quedará registrada en forma de algoritmo en la hoja de registro.
Finalmente la adaptación pide que se calcule la diferencia de precio entre el valor más económico y el más caro.
Este registro pertenece al jugador el que se lleva a su investigación y deja su espacio de juego disponible para que otro niño ponga en juego sus habilidades matemáticas de capacidad y espacio.
Movida por todas estas observaciones os dejo una muestra de imágenes de otras adaptaciones hechas en juegos de mesa que para mí son maravillosos como tales pero que yo dentro de las aulas aprovecharía como posibles propuestas dentro de los tiempos de trabajo focalizado.
Adaptación del juego de Ubongo para calcular áreas y perímetros.
Adaptación de los bloques de madera de la casa GRIMM s para calcular áreas y perímetros, representación en el plano y razonamiento.
Transcripción de una partida en el Rallye.
Transcripción de una partida de las cartas de Desafío Naturaleza.
Adaptación Cubissimo: Representación de vistas, cálculo de superficies, cálculo de volumen, suma de tiempos cronometrados y razonamiento.
Adaptación Carcassonne: Escala, cálculo de superficies y cálculo de longitudes.