Quiero dedicar esta entrada a escribir y reflexionar sobre una posible propuestas estadísticas que podríamos tener en un ambiente o aula, del segundo ciclo de primaria, pudiéndose actualizar en el tiempo ofreciendo contextos totalmente nuevos e interesantes.


Ofrecer a la estadística y la probabilidad un espacio permanente dentro del aula es cuidar la imagen plural que abarca del mundo matemático. Si en vuestro día a día la actividad no se organiza en pequeños rincones os animaría que en cada trimestre la estadística tuviera un espacio de tiempo y de atención mimada.

En el momento de ofrecer las propuestas de estadística os invito a ser creativas buscando preguntas interesantes a observar, muestras significativas, resultados sorprendentes y la contextualización de toda estadística en otras áreas de conocimiento. Estos ingredientes harán que las propuestas vividas se conviertan en habilidades matemáticas que toquen la realidad.

Como con el resto de propuestas he redactado un bloque de pasos que les guiaran en sus investigaciones estadísticas siguiendo un ordren que quiere ofrecerles autónoma. También he diseñado unas hojas de registro tanto para tomar nota de los datos, llenar tablas, espacios de cálculo, hojas para representar gráficas de barras. La presencia de estas hojas de registro las considero interesantes para ir estructurando todas las investigaciones y que los datos queden ordenados dando una estructura coherente a toda la investigación. Ofrecerles herramientas para que adquieran estructuras ordenadas de investigación será importante para cuando les llegue el momento de afrontarse al papel en blanco.

Tener cuidado del rinconcito que preparamos para acoger la propuesta ofrecerá valor a la estadística en nuestro ambiente de aprendizaje y seguramente aumentaremos el interés y el deseo de vivenciar-la.

Este diseño de pasos también los he redactado de tal manera que puedan acoger diferentes poblaciones de muestra y puedan servir como esquema de observación que se vaya anclando en ellas y en ellos. 

En el segundo ciclo de primaria es donde os animo a desvincular la estadística de todo lo personal y cercano y empezar a observar el entorno o lo externo. En el ejemplo fotografiado tiene una muestra formada por animales de plástico que se pueden clasificar siguiendo diferentes categorías: hábitat, alimentación, reproducción, continentes, et

Observar la población y decidir ¿qué se quiere observar? Les permitirá escribir el título de su representación identificando las diferentes variables observables en la muestra.

Esta clasificación de la muestra permitirá identificar las cantidades de cada variable y elaborar la tabla donde estas queden agrupadas y ordenadas. El paso siguiente representa la transformación de la expresión de la tabla al diagrama de barras utilizando la hoja de representación. En este ciclo se puede esperar, que la estructura básica de las gráficas de barras se haya consolidado y forme parte de su lenguaje escrito (posición del título, posición de las variables, escala de medida).

Llegado este punto ofrecemos unos pasos donde guiamos la observación pidiendo la identificación del tamaño de la muestra, la variable con el valor más alto (la moda) y la diferencia entre los valores de dos variables. Este análisis cuantitativo permite observar aspectos concretos sobre los que podrán sacar conclusiones llenas de objetividad.

Tomar nota de todo lo que se puede observar numéricamente, así como las conjeturas basadas en razonamientos forman el punto final de la experiencia descrita.

Yo os propondría que esta propuesta la pudierais ofrecer en pequeño grupo pero que pasen todos por la misma propuesta de este modo en gran grupo se puedan poner en común las diferentes interpretaciones. Sacar conclusiones de lo observado teniendo presente diferentes puntos de vistas a pesar de partir de los mismos datos es algo que enriquece la mirada estadística del grupo.

Aquí os dejo otras imágenes que son testigo del mismo despliegue de pasos pero con una muestra diferente «Los árboles de los países catalanes»

Yo propondría que esta propuesta las pudierais ofrecer de forma individual otorgando un saquito para cada niño o niña. De esta forma facilitamos el contacto con los límites personales y es desde esta conciencia que pueden pedir ayuda a los demás compañeros o al adulto. El hecho de que tengan tres nuevas posibilidades para consolidar la experiencia es un valor de la propuesta, aunque también puede resultar interesante pedirles que compartan entre ellos los resultados y las representaciones obtenidas en cada caso.