Quiero dedicar esta entrada a escribir y reflexionar sobre una posible propuestas estadísticas que podríamos tener en un ambiente o aula, del tercer ciclo de primaria, pudiéndose actualizar en el tiempo ofreciendo contextos totalmente nuevos e interesantes.


Ofrecer a la estadística y la probabilidad un espacio permanente dentro del aula es cuidar la imagen plural que abarca del mundo matemático. Si en vuestro día a día la actividad no se organiza en pequeños rincones os animaría que en cada trimestre la estadística tuviera un espacio de tiempo y de atención mimada.

En el momento de ofrecer las propuestas de estadística os invito a ser creativas buscando preguntas interesantes a observar, muestras significativas, resultados sorprendentes y la contextualización de toda estadística en otras áreas de conocimiento. Estos ingredientes harán que las propuestas vividas se conviertan en habilidades matemáticas que toquen la realidad.

Como con el resto de propuestas he redactado un bloque de pasos que les guiaran en sus investigaciones estadísticas siguiendo un orden que quiere ofrecerles autónoma. También he diseñado unas hojas de registro tanto para tomar nota de los datos, llenar tablas, espacios de cálculo, hojas para representar gráficas de barras y diagramas de sectores. La presencia de estas hojas de registro las considero interesantes para ir estructurando todas las investigaciones y que los datos queden ordenados dando una estructura coherente a toda la investigación. Ofrecerles herramientas para que adquieran estructuras ordenadas de investigación será importante para cuando les llegue el momento de afrontarse al papel en blanco.

Este diseño de pasos también los he redactado de tal manera que puedan acoger diferentes poblaciones de muestra y puedan servir como esquema de observación que se vaya anclando en ellas y en ellos. 

Seguiremos ofreciendo propuestas de estadística con una presentación cuidada para seguir acariciando el interés y el deseo de entregarse a las vivencias matemáticas.

Esta vez os muestro una propuesta donde la observación de la muestra permite mirar de forma mucho más fina. Apoyando el proceso sobre un dominio de la numeración y los cálculos más complejos.

He preparado cuatro colecciones de imágenes (árboles, mamíferos, aves y setas de los países catalanes) éstas con muestras de tamaños distintos y variables particulares . De esta forma la propuesta podría ser repetida hasta cuatro veces en tiempos diferentes ofreciendo resultados cambiantes que permitiría anclar el procedimiento de observación.

Evidentemente, es totalmente adaptable a otros ejemplos interesantes. En el ejemplo fotografiado cada niño y niña puede tomar una colección y mirando la información que acompaña cada ilustración decidirá qué quiere observar sobre los árboles, mamíferos, setas o aves. Una vez identificada la pregunta tomará conciencia de las variables existentes y pasará a la clasificación de la muestra.

Todo esto, que en el segundo ciclo de primaria se pidió de forma escalonada, en este ciclo forma parte de un único paso. Ya que suponemos que la habilidad ya está fortalecida en ellas y ellos.

Hecha la clasificación se podrá ir llenando la tabla dada como modelo, o una tabla de creación propia, donde los niños tomarán nota de las frecuencias absolutas de cada variable y convertirán estos valores en frecuencias relativas teniendo en cuenta el valor total de la muestra.

Estos dos datos (frecuencias absolutas y frecuencias relativas de cada variable) son pedidos de representar en formato gráfica de barras haciendo que las diferentes expresiones numéricas se asocien a una imagen concreta que las llene de significado.

De toda fracción, haciendo la división que simboliza, aparece el mismo significado expresado en forma decimal. Este decimal muestra la proporción de cada variable sobre un supuesto valor de la muestra representada por la unidad. A partir de los valores decimales de cada variable les pedimos que expresen la proporción de cada variable en forma de porcentaje (multiplicando cada número decimal por 100), el cual clarifica mucho la proporción de cada variable en el conjunto de la muestra (desdibujando el tamaño de ésta el cual sólo se hace aparente en la expresión en forma de fracción).

Todo esto es un camino escalonado, guiado por las tarjetas de pasos, pretende vincular las relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Mostrando cómo cada expresión muestra el mismo concepto pero de diferentes formas.

Otra novedad estadística, para el tercer ciclo de primaria, será la representación de las variables en forma de diagrama de sectores donde yo les ofrezco la fotocopia de un transportador de ángulos con sus 360° de esta forma con la expresión de la fracción, decimal o porcentaje sobre los trescientos sesenta grados encuentran los ángulos que ocupa cada variable y su representación es muy sencilla.

Comparando los diagramas de barras anteriores con las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas se dan cuenta del poder de información de los diagramas de sectores respecto a la globalidad de la muestra.

Yo propondría que esta propuesta las pudierais ofrecer de forma individual otorgando un saquito para cada niño o niña. De esta forma facilitamos el contacto con los límites personales y es desde esta conciencia que pueden pedir ayuda a los demás compañeros o al adulto. El hecho de que tengan tres nuevas posibilidades para consolidar la experiencia es un valor de la propuesta, aunque también puede resultar interesante pedirles que compartan entre ellos los resultados y las representaciones obtenidas en cada caso.