Quiero dedicar esta entrada a escribir y reflexionar sobre una posible propuesta estadística que podríamos tener en el ambiente o aula pudiéndola actualizar en el tiempo ofreciendo contextos totalmente nuevos e interesantes.
Ofrecer a la estadística y en la probabilidad un espacio permanente dentro del aula es cuidar la imagen plural que abarca del mundo matemático. Si en su día a día la actividad no se organiza en pequeños rincones os animaría a que cada trimestre la estadística tuviera un espacio de tiempo y de atención mimada.
Os invito a ser creativos a la hora de ofrecer las propuestas de estadística buscando preguntas interesantes a observar, muestras significativas, resultados sorprendentes y la contextualización de toda estadística en las otras áreas de conocimiento. Estos ingredientes harán de las propuestas, momentos en los que las habilidades matemáticas adquiridas tocarán la realidad.
En la entrada podrá leer una propuesta para el Primer Ciclo de Primaria donde se piden observaciones y representaciones coherentes con las destrezas de la etapa.
Como con el resto de propuestas he redactado unos pasos que las guían siguiendo un orden lógico para que los niños puedan realizarlas de forma autónoma siguiendo su ritmo. También he diseñado unas hojas de registro tanto para tomar nota de los datos, llenar tablas, espacios de cálculo, hojas para representar gráficos de barras. Estas hojas de registro las considero interesantes para ir estructurando todas las investigaciones y que los datos queden ordenados dando una estructura coherente a toda la investigación. Ofrecer herramientas a los niños y las niñas con el objetivo de que éstos adquieran estructuras ordenadas de investigación e investigación será importante para cuando llegue el momento de enfrentarse al papel blanco.
LA ESTADÍSTICA EN EL PRIMER CICLO
Cuidar el rinconcito que preparamos para acoger la propuesta ofrecerá valor a la estadística en nuestro ambiente de aprendizaje y seguramente aumentaremos el interés y el deseo de vivirla.

Esta propuesta dispone de una cajita con un montón de ideas posibles para ir ofreciendo vida a nuestro rincón de estadística: ¿Qué infusión te gusta más? ¿Cuál de estos objetos elegirías para masajearte? ¿Qué textura de ropa encuentras más agradable? etc. el ejemplo fotografiado ilustra la pregunta “Si tuvieras que elegir entre estas esencias, ¿Cuál elegirías?”








En esta etapa tomar conciencia de la pregunta es muy importante, ya que representa el punto de nacimiento de la observación estadística. Por este motivo les pedimos que tomen nota en la hoja de registro.




Ofrecer una tabla en la que aparezcan todos los alumnos del aula (primera columna) y un espacio para anotar sus respuestas (segunda columna) les permite ordenar la información y no dejarse la opinión o respuesta de ningún compañero. De hecho, el tercer paso focaliza la mirada en torno a la cantidad de respuestas (tamaño de la muestra). Este dato es muy importante para valorar la significatividad del valor de cada variable. Tomar conciencia del valor total de la muestra es el inicio que convertirá sus frecuencias absolutas en frecuencias relativas (Curricularmente hablando en el Tercer Ciclo).




Hay preguntas que acogerán respuestas cerradas que podrán ser fácilmente clasificables y mostradas de forma independiente. Las respuestas pasarán a ser directamente el nombre de las variables a observar. Otras preguntas exigirán para ser observadas y representadas clasificarlas previamente. Respuestas diversas pertenecerán a un mismo grupo que ofrecerá nombre a las variables a representar. Teniendo en cuenta esta diversidad, el cuarto paso pide la identificación de las variables.
El agrupamiento de los datos en una tabla simple identificando en una columna las variables y la cantidad de cada una, despersonaliza la información focalizando la atención sobre la cantidad obtenida de cada variable. Esta tarea de clasificar la información “dispersa” es un magnífico ejercicio matemático para esta etapa pidiendo una habilidad de síntesis y orden.








Será esta tabla la que les ofrezca la información que necesitan para traducir los datos numéricos a un gráfico de barras. Podemos ofrecer las unidades de madera para que si alguien lo necesita pueda previamente realizar una pequeña representación sensorial antes de transcribirlas sobre el papel cuadriculado. También les he preparado un pequeño librito guía de elaboración de gráficas sencillas, donde aparecen los pasos a seguir cuando emprenden el reto de elaborar un gráfico de barras: espacio para el título, nombre de las variables, representación etc.












El último paso ofrecerá respuestas a su pregunta y permitirá sacar conclusiones o valoraciones. Éstas serán escritas en el mostrador de observación para que queden como testigos de las conclusiones a las que han llegado. La creatividad, flexibilidad y capacidad de interpretación serán elementos clave en este punto.




Yo os propondría que esta propuesta la pudierais ofrecer de forma individual o en pequeño grupo y que la pregunta fuera cambiando para cada alumno o grupito así asentará la dinámica de trabajo de la estadística en todo el grupo ofreciendo riqueza e interés a las observaciones. También favorecerá el carácter inherente a la estadística que busca ser compartida con los demás para informar sobre la realidad observada.
ESTA PROPUESTA CUENTA CON MATERIAL IMPRIMIBLE DONDE ENCONTRARÁS:
- Palabras de la autora
- Bloque de pasos que guían la propuesta
- Provocaciones de preguntas
- Cuatro hoja de registro de la propuesta: Tabla recogida de datos, recogida de pasos, gráfico de barras, recogida de la observación (para el niño y la niña)
- Libreto creación gráfico de barras
- Parrilla de observación (para el maestro o la maestra)