Con el deseo de ofrecer una nueva vivencia a los niños con la que experimentar con la naturaleza de las fracciones redacto esta entrada de mi blog.

No me cansaré de escribir, porque lo veo continuamente en el hacer y la expresión de los niños, que estas cantidades tan especiales «trozo» “poquito” de un todo o de un grupo son muy incomprendidas y muy mecanizadas.

Llegan a los niños en un momento, el Segundo Ciclo de Primaria, donde el niño es visto como «mayorcito» y muchas veces son mostradas con poca atención, delicadeza y sensorialidad.

Los niños y las niñas relacionan directamente estos números racionales con todo lo que han descubierto de su mundo matemático donde reinan los números enteros y desde este lugar van construyendo muchas imágenes erróneas y fundamentos debilitados.

  • Aprenden a leerlas, pero sin crear imágenes de las cantidades que representan (lo que yo llamo leer sin comprensión lectora el lenguaje matemático).

 

  • Automatizan que el número «de arriba» es el que indica los trocitos que deben pintar y poco más (las fracciones vienen acompañadas de esta primera vivencia de «pinta y colorea» que las hace amables en un primer contacto).

 

  • Focalizan la realidad de las fracciones con trozos de pizza, pastel o quesitos sin más pluralidad (cuando estas expresan frecuencias relativas, probabilidades, masas, longitudes y capacidades, así como partes de áreas y perímetros).

 

  • Vinculan los valores de los dígitos escritos al tamaño de las cantidades (un denominador con el dígito del 9 ofrecerá un aspecto de mayor cantidad a la fracción que la presencia de un denominador con el dígito del 2).

 

Esta propuesta que os muestro, sensible a todos estos puntos compartidos anteriormente, pretende ofrecer vivencias a los niños que les permitan acercarse a las fracciones desde un lugar de mayor comprensión y riqueza.

En este caso he contextualizado la unidad en un camino (he utilizado unas pizarras de esas que se usan en hostelería) y unos duendes que a través de unos carteles informan a los niños en qué punto del camino se han detenido. Son estas expresiones en forma de fracción las que permiten a los niños y niñas situar cada duende e iniciar la experiencia.

Como en muchas de mis propuestas veréis que he redactado un bloque de pasos que guían la traza del recorrido y una hoja de registro que quiere ofrecer estructura y orden en todo aquello que los niños dejan por escrito recorriendo tanto a su lenguaje matemático como el de la lengua.

Siempre ofrezco una copia del bloque de pasos y una hoja de registro para cada niño / a. De esta manera el trabajo autónomo siguiendo el ritmo propio se puede expresar con la mayor amplitud posible.

La propuesta ofrece la vivencia con denominador dos, tres, cuatro, cinco y seis. Debiendo segmentar cada camino, utilizando la tiza y la regla, en las partes expresadas en los cartelitos. Seguidamente situarán cada duende a la altura del camino que indique su cartelito. (He creado dos juegos de cartelitos variante A y variante B para poder repetir la propuesta ofreciéndoles una vivencia diferente pero dentro de una estructura ya conocida).

El paso 2 y 3 pide focalizar la mirada en el duende que está más alejado del punto de inicio y el que está más próximo a este punto de inicio. Lo que podríamos considerar la fracción más grande y la fracción más pequeña.

El paso 4 pide expresar la fracción que le falta recorrer a uno de los duendes para llegar al final del camino. Lo que podríamos considerar aquella fracción que falta para llegar a la unidad.

El paso 5 focaliza la mirada en la existencia de las fracciones equivalentes. Dos fracciones que estéticamente son diferentes, pero representan la misma cantidad.

Repetir la propuesta es muy interesante para afianzar lo que una primera experiencia no ha permitido y que se consolidará con la práctica.

Como siempre os animo a que desarrolléis vuestra parrilla de observación por si tenéis la oportunidad de sentaros a su lado y observar cómo van resolviendo el reto planteado detectando las habilidades que ya se han adquirido y aquellas que se mantienen en proceso.

 

ESTA PROPUESTA CUENTA CON MATERIAL IMPRIMIBLE DONDE ENCONTRARÁS:

  • Palabras de la autora
  • Bloque de pasos que guían la propuesta (con dos variantes de cartelitos por los duendes)
  • Hoja de registro de la propuesta (para el niño y la niña)
  • Parrilla de observación (para el maestro o la maestra)