Con esta propuesta me siento feliz de haber imaginado un posible contexto donde la suma de fracciones con denominadores distintos abrace una realidad matemática.

La mayoría de nosotros, adultos, desarrollamos la habilidad de sumar fracciones con denominadores distintos dentro de un contexto de ejercicio matemático, donde había que encontrar el mínimo común múltiplo entre los denominadores de las fracciones sumadas y multiplicar cada numerador por el número que habíamos multiplicado el denominador de cada fracción. Una mecánica muy opaca que impedía la conexión con toda comprensión de lo ¿ qué estábamos haciendo? y su ¿ por qué?

A continuación adjunto en la entrada un pequeño vídeo casero donde os muestro como con un material muy sencillo hecho en casa se puede ofrecer la vivencia sensorial a los niños sobre qué estamos haciendo cuando sumamos fracciones con denominadores diferentes.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.

I Accept

Este material de apoyo formará parte de la propuesta que os describiré a continuación por si algún niño lo necesitara en el momento de elaborar su cálculo de fracciones.

Como en muchas de mis propuestas, he redactado el bloque de pasos que guían la traza de la propuesta y la hoja de registro correspondiente. Los pasos permitirán el desarrollo de esta de manera autónoma a la explicación del adulto, el respeto al ritmo de cada niño y la manifestación o maduración de ciertas habilidades matemáticas. La hoja de registro les permitirá plasmar su recorrido de manera ordenada y quedará como registro y testimonio de sus respuestas y observaciones.


Preparo una de las mesas, poniendo gran detalle y cuidado, con el material necesario para dar vida a la propuesta.

Cada niño o niña (suele acoger cuatro) tendrá una báscula digital, un tazón de medida, un saquito con cereales, la hoja de registro y el bloque de pasos.

Los saquitos con cereales serán las unidades, identificadas con el valor de su masa, sobre las que recaerán las fracciones expresadas.


Para esta propuesta he creado dos variantes para poder repetir la vivencia, experimentando, practicando y consolidando todo lo que la repetición permite.

• Mientras un contexto expresa que un día se utiliza 1/3 del contenido del saquito y al otro día 1/2 de su contenido, en el otro contexto todavía las fracciones 1/4 y 2/3.

• Se pide el reconocimiento de la fracción más grande y la más pequeña contextualizando la pregunta «¿Qué día se ha utilizado menos / más contenido del saquito?»

• Se pide el cálculo de la masa consumida uno de los días. Convirtiendo la fracción en un valor concreto a través del cálculo de la división y una posible multiplicación.

• Pregunta por la parte consumida o sobrante. Donde la suma de fracciones con denominadores diferentes tomará una realidad sencilla de imaginar.

Como se puede observar en la imagen siguiente os animo a crear la parrilla de observación que acompañe la propuesta. De esta manera si acompañáis o observáis el desarrollo de la propuesta en manos de vuestros niños y niñas podréis tomar nota de manera muy cómoda y sencilla de los diferentes procesos y habilidades que cada niño o niña está en proceso de desplegar o que ya muestra un dominio.

Deseo de todo corazón que esta entrada os inspire a ofrecer propuestas de fracciones variadas y llenas de retos donde los contenidos que el currículo nos destaca como importantes arraiguen en realidades.

ESTA PROPUESTA CUENTA CON MATERIAL IMPRIMIBLE DONDE ENCONTRARÁS:
• Palabras de la autora
• Bloque de pasos que guían la propuesta (dos variantes)
• Hoja de registro de la propuesta (para el niño y para la niña)
• Parrilla de observación (para el maestro)