Por el simple hecho de que los niños comparten ambientes o clases con muchos otros niños y niñas, muchas veces conviven realidades, opiniones diferentes e iguales entre ellos y ellas.
Una manera sencilla y comprensible de observar estas diferencias, igualdades y cantidades de variables es usar la estadística.
Para utilizar este recurso es interesante disponer de un capazo con tantos cubos de madera como niños haya en el ambiente o clase. Estos pueden estar personalizados (cada niña y niña tiene el suyo) o mantenerlos neutros (todos son de todos).
Dentro del capazo tendremos unos aros de colores y papelitos para anotar o dibujar lo que sea necesario.
Ante cualquier situación que queremos representar sacaremos el material.
Algunos ejemplos de representaciones podrían ser:
– ¿Tienes hermanos?
– ¿A quién se le ha caído algún diente?
– Un conflicto con posibles soluciones.
– ¿Qué salida les gusta más?
– Decidir una de las normas de un juego.
– Un largo etc. que os recomiendo que sean siempre intereses, curiosidades, miradas para conocernos que reciben una respuesta a través del análisis de la realidad del grupo. Donde todos hablaran, aunque sea par decir que de esa pregunta no se quiere tomar partido. Os recomiendo que siempre haya el aro para esta respuesta o otras por el estilo.
Una vez planteada la pregunta. Identificamos las diferentes soluciones haciendo dibujos, escribiendo palabras o símbolos en papelitos que situaremos delante de cada uno de los aros. (Utilizaremos tantos papelitos y aros como variables se planteen).
Cada niño deberá apilar su cubo en la respuesta que le represente. De esta manera se irán formando unas columnas que irán progresivamente creciendo en altura a medida que los niños y las niñas vayan expresándose. Tendremos ante nuestros ojos un diagrama de barras en volumen.

Estos diagramas de madera son hermosos. Pero también puedes usar pelotas de tenis dentro de cubos transparentes, zapatos dispuestos en horizontal (pudiendo escoger entre dos opciones en algunos casos), etc.
Cuando todas y todos se hayan expresado habremos de observar y hablar de la realidad del grupo hacia la situación analizada.
- ¿Dónde hay más cubos?
- ¿Dónde hay menos o ningún cubo?
- ¿Qué opciones han quedado igualadas?
- ¿Cuántos cubos hay en cada opción?
- ¿Qué podemos pensar al ver esta representación?




Os recomiendo no hablar de ganadoras ni perdedoras. En estadística todas las expresiones son igual de importantes para poder observar la complejidad, uniformidad lateralidad del grupo. Es por este motivo que será interesante alejarnos de estos calificativos.
Cuando los niños observan y valoran cómo de útil les sirve este análisis no os sorprenderá que ellos y ellas propongan esta herramienta para observar y resolver dudas que surgen de forma puntual en su día a día.
Si se quiere observar un aspecto que puede cambiar en el tiempo sería interesante transcribir sobre el papel la representación de esta estadística. Pero recuerdo una y otra vez, en educación infantil cuidamos el despertar con fuerza del mundo mágico de la escritura de todos los lenguajes no hagamos de ello algo monótono, repetitivo, para todas y todos… ofréceles la situación especial y con sentido artístico y matemático a la vez.