Durante la etapa del Segundo Ciclo de Educación infantil son muchas las vivencias que ofrecemos a los niños y las niñas para que puedan desplegar su capacidad (agrupar siguiendo una o varias consignas) y su capacidad de ordenar (en sentido ascendente, descendiente o siguiendo un patrón de una o varias consignas) madurando y diferenciándose entre ellas.

En Primaria es posible que esta oferta de materiales y propuestas disminuyan de forma significativa porque los adultos pueden dejar de considerarlas importantes por falta de reflexión a su alrededor … Por este motivo me hace feliz ofrecer un poco de luz a estas habilidades dentro de mi web.

  • Toda recogida de datos puede exigir una ordenación o una clasificación para hacer un análisis estadístico.
  • Toda observación de figuras planas, cuerpos con volumen o trayectorias podrán ser agrupadas o ordenadas fijando nuestra atención en una característica de superficie, volumen, perímetro o longitud.
  • Toda medida de masa, capacidad, longitud, velocidad, tiempo, ángulos podrá ser valorada en función de unos parámetros de clasificación.
  • Las diferentes probabilidades de un suceso concreto permitirán establecer criterios de seguro, posible, probable, imposible etc.
  • Todo proceso de transformación numérica, geométrica de medida puede establecer un nuevo orden y posible clasificación.
  • Y un largo etcétera amplía el listado

No olvidemos tampoco que el Currículum de educación Primaria del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Cataluña contempla estas dos habilidades a lo largo de todos los ciclos así que apoya firmemente la creación de propuestas y ofertas de materiales para desplegar tales destrezas. (Aquí os pido la revisión del Currículum propio de vuestra comunidad para que sintáis cercana esta entrada)

Transcribo algunos ejemplos como testimonio de mis afirmaciones (frases traducidas del Currículum de Primària de la Generalitat de Catalunya) .

  • Descripción cambios cualitativos y cuantitativos entre dos situaciones. Selección, clasificación y ordenación de objetos según diferentes criterios. Seguimiento de series (de sonidos, numéricas, geométricas). RELACIONES Y CAMBIOS / Primer Ciclo de Primaria.
  • Comparación y clasificación de figuras de tres y dos dimensiones según sus semejanzas y diferencias: caras planas, caras curvas, vértices, lados, ángulos. ESPACIO Y FORMA / Primer Ciclo de Primaria.
  • Comparación directa e indirecta y ordenación de medidas de las diferentes magnitudes. MEDIDA / Primer Ciclo de Primaria.
  • Uso y contraste; de diferentes modelos para comparar y ordenar los números hasta el millón. NUMERACIÓN Y CÁLCULO / Segundo Ciclo del Primaria
  • Clasificación de figuras de tres y dos dimensiones según sus propiedades. ESPACIO Y FORMA / Segundo Ciclo de Primaria.
  • Análisis de las características de una colección de datos cuantitativos ordenados. ESTADÍSTICA Y AZAR / Segundo Ciclo de Primaria.
  • Comparación y ordenación de medidas del volumen, área y amplitud de ángulos MEDIDA / Tercer Ciclo de Primaria.
  • Diseño de escaleras y de intervalos de medida para interpretar datos MEDIDA / Tercer Ciclo de Primaria.
  • Comparación de conjuntos de datos que tengan alguna relación entre sí. ESTADÍSTICA Y AZAR / Tercer Ciclo de Primaria

    Queriendo dejar un ejemplo concreto me nace compartir esta nueva propuesta nacida del precioso libro de Regina Giménez. GEO-GRÁFICOS. Editorial Zahorí books. Que estoy plenamente segura que si cae en vuestras manos provocará fuerte vuestra imaginación.

Pensando con las preciadas (por niños y por niñas) cartas de Desafios Naturaleza de la casa Bioviva y apoyándome con los datos del libro, he editado modestamente cuatro colecciones de cartas:

  • Las cimas
  • Los ríos
  • Las islas
  • Los lagos

En estas cartas he identificado: una imagen sacada de internet, el nombre, el continente donde se encuentra y la medida correspondiente altura (m), longitud (km), superficie (m 2 )

Con cada colección mencionada planteo la misma vivencia matemática con el objetivo de ofrecer la repetición, que tantas veces hablo, necesaria para afianzar una habilidad entre ligeras diferencias que hacen que las experiencias sigan cuidando el interés de los niños .

PASO 1: Les pedirá uno de los tres posibles órdenes mirando los datos de diez cartas elegidas al azar.

  • Ordena de mayor a menor longitud, superficie, altura
  • Ordena de menor a mayor longitud, superficie, altura
  • Ordenar en una recta numérica dada

PASO 2: Les permitirá decidir su criterio de clasificación de las cartas. En este paso la creatividad unida a la lógica está totalmente invitada.

  • Por continentes: Europa, América, Asia, África, Oceanía, Antártida.
  • Según la letra inicial: consonante, vocal
  • Estación del año de la fotografía: invierno, primavera, verano, otoño
  • Criterios numéricos: número par, número impar de la medida
  • Etc.

PASO 3: Les pedirá el diseño de la tabla que recogería la clasificación elegida. Sin necesidad de rellenarla.

PASO 4: Les planteará el reto de clasificación de las cartas fijando la mirada en los datos numéricos acotándolos al número de grupos que han de crear (definidos por intervalos de amplitud idéntica).

Para poder definir las amplitudes de los intervalos habrá de tener presente el valor cero y el posible redondeo al alza del valor más alto contenido en la colección de cartas y hacer la división. La comprensión y adquisición de esta habilidad, en su inicio, suele requerir del acompañamiento del adulto.

PASO 5: Les pedirá la clasificación de quince cartas escogidas al azar dentro de la clasificación numérica calculada en el paso anterior.

PASO 6: Se propondrá la observación de la clasificación realizada ofreciendo la posibilidad de tomar nota de todo lo que se ve objetivamente o que se puede valorar como hipótesis. Sin este paso siento que faltaría la mirada matemática del autor o la autora.

Ojalá esta entrada te inspire nuevas ideas, de orden y clasificación, de gran riqueza y significación para el grupo de niños que acompañas.